Sitges se constituye un año más como un espacio de reflexión y diálogo con las principales tendencias del cine contemporáneo: animación, realismo, cine asiático, cine emergente y sobre todo cine de género. El esfuerzo de la organización logró una programación desbordante, completísima y variada, con productos fantásticos y fronterizos con el género, en la que caben todos los gustos posibles desde lo comercial a lo exótico o de lo insólito a lo cómico, y que nos prepara para entender mejor el cine que nos viene.
Este reunió a algunos de los más significativos nombres del fantástico contemporáneo: Guillermo del Toro, Joe Dante, Paul Verhoeven y Terry Gilliam, entre otros, desfilaron por Sitges con sus nuevas producciones. El numeroso elenco de directores internacionales, compensó la ausencia de David Lynch.
Junto a estos autores ya consagrados, asistieron también grandes promesas del cine actual como Darren Aronofsky, Neil LaBute y Bong Joon-ho. ‘Requiem’ y ‘Grimm love story (Rothenburg)’ acapararon, no sin cierta polémica, los premios más importantes del festival, lo que denota que el cine europeo, y particularmente el germano, viven un momento dulce.
‘Requiem’ fue la vencedora con el premio a la mejor película y a la mejor actriz de la sección oficial. Tras su visionado no podíamos imaginar que se alzaría con tan preciado galardón pese a que venia precedida de multitud de premios. Lo cierto es que la actriz Sandra Hüller borda la interpretación y nos sumerge en este drama de corte realista que trata a modo de documental los acontecimientos sucedidos en torno a Analiese Michel, una joven de 23 años que murió en 1972, tras ser sometida a varias sesiones de exorcismo.
Los distribuidores deberán buscar un título mejor que ‘El exorcismo de Micaela’ si quieren tener buena acogida en España. Terry Gilliam presentó su última película ‘Tideland’ y estuvo presente en la presentación del libro ‘Europa Imaginaria’- Su nuevo film dividió al público y a la crítica, como suele ser habitual en su filmografía.
La película de Dante , enmarcada dentro de la serie ‘Masters of Horror’ que también estrenó una singular y siempre atractiva obra de John Carpenter, ‘Cigarette burns’, fue de lo mejor que vimos. Su sólido guión y la audacia de Dante demuestran que el cine es algo más que simple entretenimiento y que puede ser vehículo para expresar opiniones y críticas mordaces contra el sistema. Homecoming expresó su punto de vista contra el gobierno Bush y sus aberrantes despropósitos en torno a la guerra de Irak. Muy recomendable es también la película coreana ‘The Host’, que supone un nuevo enfoque a las películas de monstruos.
Concediendo toda la carga dramática a una desdichada familia que luchará por la supervivencia contra un monstruo acuático producto de las radiaciones. Como veis la crítica política, envuelta de efectismos y sólidas (creíbles) interpretaciones son nuestra predilección.
Películas que nos sorprendieron gratamente fueron ‘Fido’ y ‘Renaissance’ (nos gustó más que la alucinógena ‘A scanner darkly’) que esperemos se estrenen pronto en España. ‘Renaissance’ es un magnífico film en la onda de ‘Sin City’ con estructura de thriller futurista, precedido por su triunfo en el prestigioso Festival de Annecy como mejor película de animación del año. ‘Fido’ es una satírica y crítica comedia con zombis y mucho humor negro que fue de las más aplaudidas y divertidas del festival.
El cine español no tuvo excesivo protagonismo y pasó con una aprobado y nada más, pese a que se apuntan buenas maneras en muchos momentos, pero falta quizá un film o un director que despunte y que pueda competir de tú a tú con las producciones extranjeras. ‘La caja Kovak’ y ‘Los Abandonados’ quizá mejoren con un nuevo visionado, especialmente el film de Daniel Monzón.
‘Hijos de los hombres’ hubiera sido un firme candidato a los premios si hubiera concursado, pues el panorama futurista que traza es realmente impresionante: en el año 2027 la raza humana se acerca al Apocalipsis, pues desde hace 20 años no nacen más niños. Este problema de infertilidad junto a la violencia que genera el terrorismo y el problema de la inmigración componen un panorama desolador que nos parece muy cercano debido a la excepcional labor del director.
Otro de los atractivos del evento fueron sus actividades paralelas: exposiciones (carteles de Toni Galindo y los props, storyborads y atrezzo de las películas de Guillermo del Toro) y la presentación del libro ‘Europa Imaginaria’. Entre un ir y venir de gente tuvimos la ocasión de poder charlar un rato con el brillante y excéntrico, A. Jodorowsky. También hubo decepciones: la muy esperada película de Aronofsky ‘La Fuente’, el nuevo film de Terry Gilliam ‘Tideland’, la nueva propuesta de Michel Gondry ‘The science of sleep’ (buenísima para algunos ¿?), o el innecesario remake de ‘The wicker man’, no cumplieron, a nuestro juicio, las expectativas creadas. Es más defraudaron.
Obviamente en un festival de tal magnitud no pudimos verlo todo, pero además de las notas comentadas sobre las novedades del cine actual apuntamos ‘Imprint’, el capítulo de Takashi Miike para ‘Masters of Horror’ que provocó tanto aplausos como huida de espectadores y la brutal ‘Exiled’, de Johnnie To.
En definitiva, el Festival de Sitges nos deja un muy buen sabor de boca y promete más para el año próximo, en el que será su 40 aniversario. Ángel Sala, que volverá a dirigir el festival en su próxima edición, confirmó en rueda de prensa que el veinticinco aniversario del estreno de ‘Blade Runner’ marcará los homenajes de 2007.
ENTREVISTA CON TERRY GILLIAM
Turbadora, surreal, inocente, extravagante, fallida, incomprensible, magnífica… son algunos de los calificativos que se oyeron tras su proyección. Pero a un combativo cineasta curtido en mil batallas como Gilliam, no le preocupan lo más mínimo todos estos comentarios.
Actor, animador y cineasta, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los más originales, imaginativos y controvertidos artistas, que ha conocido por igual el éxito y la polémica, el reconocimiento y la frustración. Fue uno de los fundadores de la mítica agrupación de los Monty Python, con quienes creó inolvidables películas como: ‘Los caballeros de la mesa cuadrada’ y ‘La vida de Brian’, revolucionando el sentido del humor en los setenta.
Además ha dirigido films imprescindibles como ‘Doce Monos’, ‘Brasil’ y ‘Miedo y asco en Las Vegas’, a destacar en su extensa producción cinematográfica.
¿Qué nos puedes contar acerca de ‘Tideland’, es cierto que es una mezcla de ‘Alice in Wonderland’ y ‘Psycho’?
Es algo así. Esta es una frase barata. Todos quieren que les describa el film en una frase, algo totalmente imposible, por eso digo cosas como esa. Lo cierto es que hay elementos de las dos, pero no tiene relación con ninguna de ellas. Pero frases como esa suelen llamar la atención, ¿verdad?. La prensa miente mucho sobre este film, he leído muchas mentiras, por ejemplo leerás que ‘Tideland’ es una obra maestra o algo así (risas).Trata de la historia de una niña pequeña que se sumerge en sus sueños, para huir de la trágica realidad que le rodea. Para ello imaginará compañeros de viaje y un mundo irreal.
¿Has sufrido la censura en esta o en otras películas?
No, no, incluso el productor de ‘Tideland’, Jeremy Thomas, me animaba a que fuera más allá en mis planteamientos si lo deseaba. Realmente lo que suelo hacer es luchar mucho por hacer la película que quiero. Siempre consigo mi versión del film, no me lo impone nadie. Por eso no puedo hacer ‘Director’s cut’, porque es ya la edición normal del film.
¿Cuál es tu próximo proyecto? ¿En que estás trabajando?
No lo sé, estoy trabajando en varias cosas, pero no sé lo que pasará. Es peligroso hablar de ello ahora, y la verdad es que no se que ocurrirá.
¿Qué opinas del cine en la actualidad?
Ya no veo películas, me aburren. Trato de animar a la gente a leer libros, de hecho ‘Tideland’ está basada en una novela de Mitch Cullin. Mis últimos films están basados en libros. Le digo a la gente: ‘no veáis películas, leed libros’.
En tus inicios eras un animador, ¿cuál es para ti el estado de la animación hoy en día?
La animación que me gusta de verdad es la de Pixar, John Lasseter. Particularmente ‘Toy Story’ es una obra maestra. Creo que es maravilloso lo que hacen hoy en día, pero no sé si la animación contemporánea es mejor o peor. Lo que pasa es que ahora es técnicamente muy sofisticada, no necesariamente más bella que antes.
El humor es muy importante en tus películas, ¿qué significa para ti el humor, concretamente el humor negro?
Es mi manera de sobrevivir a la vida, si te ríes sobrevives.
ENTREVISTA CON ALEJANDRO JODOROWSKY
Alejandro Jodorowsky acudió a Sitges para recoger su merecida ‘Máquina del Tiempo’, premio con el que el Festival reconocía la trayectoria del chileno en el ámbito del fantástico. No sólo en el mundo del cine sino también de la literatura y el cómic. Como reconocía su director ‘Jodorowsky significa todo en el fantástico’. Cineasta de culto en los sesenta y setenta alcanzó con sus películas ‘El Topo’ (1970) y ‘La montaña sagrada’ (1973) el reconocimiento internacional. Según la crítica su obra maestra es ‘Santa sangre’ (1989) pero muchos piensan que el fallido proyecto de adaptar ‘Dune’ al cine en 1975, hubiera supuesto una verdadera revolución dentro del cine fantástico.
En ‘Dune’, conoció a Moebius, con quien crearía una de las series más populares del cómic moderno, ‘El Incal’. Posteriormente con el dibujante Juan Gimenez, creó otra de las series míticas del cómic de ciencia ficción, ‘La casta de los metabarones’. En los últimos años ha centrado más su producción en el campo de la literatura, donde ‘Psicomagia’ será su obra más conocida. También se ha especializado en el Tarot.
Al menos su conferencia invita a que reflexionemos sobre diversos aspectos de la vida, y que los afrontemos de manera valiente e imaginativa. Por la tarde nos encontramos con Alejandro Jodorowsky.
¿Por qué te interesó el cine? ¿cómo fueron tus inicios?
Siempre me interesó porque yo vi el cine desde niño. En el pueblito donde vivía la única distracción eran los sábados y los domingos ir a la matinée, ir al cine, y vi películas tan bonitas como el ‘Hombre-Lobo’, ‘Frankenstein’, ‘La guerra de los mundos’ y todas esas cosas. Siempre quise hacer cine, me parecía el arte máximo y me preparé para ello haciendo todas las otras artes, no con la intención de ser cineasta, sino de filmar películas, dos o tres, las que me diera la gana. Así empecé.
¿Por qué no has hecho más películas desde ‘Santa Sangre’?
Esa fue la película que hice con productor industrial para que costara cara, pero fue un apaleo al ego espantoso. Me di cuenta que en el cine industrial el director no es un artista, sino que es un empleado de las ‘stars’, de tanta gente… es un simple empleado.
¿Has trabajado en otros proyectos relacionados con el cine?
Sí, hice proyectos que no se realizaron como ‘Dune’ y ‘Los hijos del Topo’. Pero me puse a escribir, a hacer cómic y a desarrollar otras artes y eso me llenó la vida. No tuve necesidad de luchar para conseguir grandes capitales para hacer cine.
¿Piensas que el cine está muy mediatizado por lo económico?
Sí, demasiada industria para mi. Hasta que últimamente he descubierto lo que quiero hacer… Hacer un cine que se salga de la industria. Un cine que yo lo de gratis, para producir cine sin que haya pérdidas, no para ganar dinero. Actualmente una película es buena cuando recauda 200 millones de dólares, o tantos millones de dólares… por lo tanto, hay que mandar a la mierda a la industria y decir: ‘Mi película gana ‘cero dólares’ (risas)… y la voy a hacer para que pierda tanta cantidad’.
Y tienes ya el proyecto en mente?
Tengo el dinero para perder. La película será sobre la ‘Psicomagia’ y mis ideas.
¿Tienes algo preparado con Marilyn Manson?
Sí, se llamará ‘King Shot’, pero se trata de un proyecto que sigue siendo cine industrial (Jodorowsky ofició la boda de Manson con la bailarina Dita von Teesse en Irlanda a principios de año).
¿Como te sientes con la etiqueta de cineasta de culto, te gusta o te molesta?
Me gusta, cualquier etiqueta que me pongan, como no me identifico a ella, me gusta. Es como si me regalaran una camiseta, ¿porqué no?… es muy simpático, además me gusta la relación humana, cuando veo que me van a pedir autógrafos me gusta, me alegra. Me encanta ser cineasta de culto.
Tu proyecto ‘Dune’ podría haber revolucionado el cine de ciencia ficción, cosa que hizo después ‘La guerra de las galaxias’. ¿Qué opinas?
Claro que sí, usaron mi script, tenía 3.000 dibujos, decorados y de todo. Había sido depositado en todas las grandes compañías de Hollywood. Después cuando se lanzó este cine ‘de ellos’ utilizaron el equipo que yo había formado, Moebius, Giger, Foss, O’Bannon. Todos los que yo formé. Por tanto si que influí en el estilo de la ciencia ficción.
Pasados 30 años de aquel ‘Dune’, ¿cómo lo ves, que te sugiere cuando piensas en ello? ¿ha sido tu mayor fracaso como creador-artista?
Fue un fracaso en ese sentido, pero fue un cambio de camino porque pude hacer ‘El Incal’, ‘Los metabarones’, ‘Los tecnopadres’… y me expandí en el cómic. Si yo hubiera hecho ‘Dune’ hubiera seguido en el cine y quizá nunca hubiera hecho cómic. Una cosa ha arreglado la otra. No hay problema. No se fracasa, si uno es activo cambia de camino nada más.
¿Qué opinas de la adaptación cinematográfica de ‘Dune’ que hizo David Lynch?
Desgraciadamente David Lynch, al que yo admiro como director, no lo hizo bien. Pero no es culpa suya, sino de la industria. Se metió en un cine multi-millonario y se transformó en esclavo. No pudo desarrollar su arte.
Si te propusieran hacer un remake o una nueva adaptación de ‘Dune’, ¿te interesaría?
Filmaría el ‘script’ que yo hice. Exactamente igual. Pero no creo que tuviera la fuerza de pasar cuatro años haciendo eso. Llevaría cuatro años como mínimo y no creo que no lo hiciese.
¿Por qué crees que naufragó el proyecto?
Pink Floyd iba a hacer la música y dijeron que sí, Orson Wells iba a hacer de barón Harkonnen y dijo que sí, Dalí iba a ser el emperador de las galaxias y dijo que sí, Gloria Swanson iba a ser la vieja y dijo que sí, David Carradine iba a ser el duque Leto y también dijo que sí… y bueno teníamos un elenco formidable. Pero faltó la distribución americana que no nos la quisieron dar. Sin eso no se podía hacer.
Allí conociste entre otros artistas a Giger y a Moebius. ¿Como fue su relación con ellos?
Con Moebius he tenido después una relación formidable, veinte años llevo trabajando con él. Con Giger no nos vimos mucho. Giger se interesó bastante por hacer los decorados, y a mí me interesaba realmente su colaboración.
Se molestó porque no se hizo la película, incluso creía que yo había sido la causa, pero después perdonó. Últimamente nos hemos escrito desde que empezó a hacer exposiciones. Me hubiera gustado mucho asistir a su exposición en París, a la que me invitó pero no pude ir, estaba fuera de la ciudad.
En aquella época estabas muy interesado en la generación ‘Metal Hurlant’, ¿Qué papel crees que tuvo aquella generación en el arte y cine fantástico?
Muchísima, yo fui uno de los fundadores junto con Druillet, Moebius y Dionnet. Creó un estilo de ciencia ficción y de cómic que cambió el estilo del cómic y el del cine. Fíjate como han robado los americanos, incluso el editor de ‘Los humanoides asociados’ ha intentado en alguna ocasión hacer un proceso por plagio. Pero estoy contento por haber inspirado a tantos cineastas, pues es un signo de admiración. ¿Por qué enojarse? Yo tampoco haría una película sobre ‘El Incal’, demasiado tiempo trabajando en lo mismo… prefiero que lo haga otro.
Existe un proyecto de adaptar ‘Los metabarones’ al cine?
Se está hablando de hacerlo en animación. Yo desde luego, no lo pienso dirigir, por lo que te decía, requiere demasiados años. Prefiero hacer solo lo que a mí me gusta.
Te veremos interpretando a Beethoven en una película italiana, ¿Cómo fue la experiencia como actor?
Fue muy bien, una experiencia muy buena, con un director italiano muy honesto que se llama Franco Battiato. Yo le proponía cosas y el me entendía muy bien, me daba libertad. Es una película, no de gran público, no muy comercial, es de especialistas de la música. Muy bonita. Se llama ‘Musikannten’. No me avergüenzo, porque está muy bien.
Qué opinión tienes del cine actual? ¿Qué te ha interesado de los últimos años?
Lo que me interesa es Sitges. El cine fantástico es lo único que me interesa. Sobre todo el cine asiático, me gusta muchísimo. Hay grandes directores como Johnnie To, un poco machista, pero un gran director. También en el cine de Corea del Sur hay grandes directores. A veces es demasiado cruel, un poco negativo, pero de una gran belleza estética.
Siempre te has relacionado con artistas, háblame de tu amistad con Jean Benoit.
Era escultor. Le enseñé la técnica porque hacía marionetas y sabía fabricar una pasta especial que podía modelar y fundir con el cuero. Fuimos muy amigos. Para mí fue el más grande de los surrealistas, mucho más intenso incluso que Dalí. Es poco conocido porque nunca quiso entrar en el comercio, ni en galerías. Pero cuando se haga su exposición póstuma, será consagrado como uno de los grandes artistas del siglo XX. Es un genio.