Esta edición del festival está dedicada a la inteligencia artificial, abarcando así en gran medida la particular estructura y complejidad de los humanoides. Y siendo así, ¿que mejor forma de comenzar que con la nueva película española ‘Eva’?. Una historia en la que quizá destaca más al plano emocional y los sentimientos que la propia I.A.. Con semejante planteamiento se aprovechó también para proyectar el idem cinematográfico de Steven Spielberg protagonizada por Haley Joel Osment en el 2001. Pero ahora vamos a centrarnos en la protagonista de esta primera jornada, que sin duda fue ‘Eva’.
‘Eva’ se trata del debut cinematográfico del director catalán Kike Maíllo, y está protagonizada por: Daniel Brühl, Claudia Vega, Marta Etura, Alberto Ammann y Lluís Homar. La historia nos cuenta como el reputado ingeniero cibernético Alex Garel (Brühl), tras una larga estancia en Australia, regresa a su antigua universidad en Santa Irene para realizar el diseño de un niño androide. Pero para conseguirlo, primero debe basar toda la programación en un modelo que le permita observar sus reacciones y su personalidad. Con motivo del regreso, se reencontrará con su hermano David (Alberto Ammann) y su cuñada Lana (Marta Etura), que en realidad había sido también su amor perdido y compañera de trabajo antes de emigrar. Como la estancia va a ser en casa de su fallecido padre, David envía un robot-mayordomo para que ayude a Alex en las labores domesticas, Max (Lluís Homar). Este resulta ser también un amigo además de asistente. En busca de su modelo, Alex conoce a la traviesa Eva (Claudia Vega), que con su descaro y alegría produce que la idea original de programar un niño se convierte en niña. El único problema es que Eva es también su sobrina, y tanto David como Lana no están demasiado conformes con la idea.
Se otorgaron los premios María honoríficos a Xavier Pérez, Mar Tarragona y Bigas Luna.
La película se desarrolla en un ambiente nevado con exteriores fríos, para hacer que el interior posea la calidez que un hogar debe dar, donde todo es cómodo y agradable. Posee un look y grandes detalles añejos, los vehículos, el vestuario, la música… todo nos transporta a los ochenta, dando una sensación de retro-futuro cercano. El ritmo es constante, sin altibajos, lo que la hace muy entretenida, nada engorrosa y manteniendo en todo momento el interés. A mi parecer se trata de una valiosa apuesta para nuestro cine sobre un tema tan actual y de moda como la robótica, tema por el que tanto la literatura como el cine extranjero vienen apostando desde hace ya muchos años. Sin duda una gran elección para inaugurar el Festival.
Dando una sensación de retro-futuro cercano, el ritmo de ‘EVA’ es constante, sin altibajos, lo que la hace muy entretenida, y manteniendo en todo momento el interés.
La rueda de prensa de introducción se basó sobretodo en aspectos del rodaje, como la elección de las localizaciones y el idioma, pues la versión original está principalmente en catalán salvo cuando actúa Marta Atura. Cabe resaltar una aspecto importante sobre la idea de cómo debían ser introducidos los robots en la historia, principalmente en lo relacionado a las tres leyes de la robótica que popularizó el conocido escritor y bioquímico Isaac Asimov. Kike Maíllo comentó que en todo momento tuvo en cuenta estas leyes, es más, se pueden ver grabadas en una de las paredes de la facultad de robótica en la que se desarrolla parte de la película, pero dando un poco de margen en su interpretación. No vemos que se anule ninguna, sino que el rigor de cumplimiento puede aumentar o reducirse para programar la personalidad de las máquinas. Se tocaron más temas, pero que seguro plantearan un interesante debate después de ver la película, los que la hayáis podido ver no dudéis en dejar por aquí vuestras impresiones.
Jaume Balagueró presentó el proyecto que Catalunya está llevando a cabo para la ejecución de proyectos cinematográficos.
La entrada por la alfombra roja fue una locura por la cantidad de reporteros que se congregaron. El primero en hacer su entrada fue Bigas Luna acompañado por su esposa, seguido después por todo el equipo de ‘Eva’. Antes de la proyección de la película, Jan Harlan y Chris Baker, productor y uno de los diseñadores respectivamente de ‘I.A.’, hablaron sobre la idea de la película americana, de como Stanley Kubrick la desarrolló y Spielberg la filmó.
Jaume Balagueró también presentó el proyecto que Catalunya está llevando a cabo para la ejecución de proyectos cinematográficos. Se otorgaron los premios María honoríficos a Xavier Pérez, Mar Tarragona y Bigas Luna. Después de la entrega, los directores de los cortos ‘Leyenda’ (Pau Teixidor) y ‘Rosa’ (Jesús Orellana) llevaron a cabo la presentación de los mismos, que fueron proyectados después de la charla con el equipo de ‘Eva’. Destacar el visionado de ‘Rosa’ por su animación superrealista (lo que antiguamente llamaríamos 3D) y planos muy logrados, con una velocidad trepidante en todo momento. Esta jornada se completó con la proyección de la nombrada ‘I.A.’, de la que poco habrá que comentar por ser un clásico de la ciencia-ficción moderna. Otra de las películas que pudimos ver en esta jornada fue la simpática historia de terror independiente ‘Attack the block‘ de la que podéis encontrar el comentario aquí.