Hablamos con los valencianos Morgana vs Morgana, uno de los grupos que más llamó nuestra atencion en 2014 con su Ep ‘II. En el Nimbo‘ y para conocer un poco más sobre su largo historial como grupo y sobretodo, sobre lo que preparan para un futuro no muy lejano.
Antes de comenzar, y para que los despistados se pongan al día, nos gustaría que os presentaseis y nos contarais quiénes son MvsM.
Somos una banda de valencia que se formó en 1992. Cinco músicos con un proyecto común y mucha creatividad latente.
Recientemente habéis celebrado (sin mucho bombo) vuestro 22º aniversario como banda. Después de todo este tiempo, y echando la vista atrás, ¿en qué momento diríais que se encuentra MvsM?
Seguramente en nuestro mejor momento. El proyecto de la ‘Trilogía de las Moiras’ nos ha permitido crear un patrón de trabajo que empieza a dar sus frutos con la segunda entrega, ‘II. En el Nimbo’. Además de haber empezado a componer lo que será el capítulo final de estos Eps ya se ha dicho algo en los ensayos de que lo siguiente será un largo así que ganas de hacer nuevos proyectos no faltan.
«Seguramente estamos en nuestro mejor momento. El proyecto de la ‘Trilogía de las Moiras’ nos ha permitido crear un patrón de trabajo que empieza a dar sus frutos»
Vuestra carrera musical se caracteriza tanto por una exquisita calidad en lo musical como por la irregularidad de lanzamientos y apariciones en directo, ¿a qué se debe esto último?
Morgana vs Morgana es una banda autogestionada que no cuenta con la figura de un manager ni de una promotora. Salvo en dos ocasiones que cofinanciamos con un pequeño sello el lanzamiento de un disco, el resto de grabaciones y ediciones han salido íntegramente de nuestros bolsillos. Digamos que cuando sacamos un disco nos quedamos literalmente secos, y con el actual panorama de alquiler de salas no nos podemos prodigar tanto como quisiéramos. Cuando empezamos a tocar no se pagaban alquileres ni había tantas pegas para dar conciertos eléctricos, por otra parte tampoco había tantos canales de TV, ni consolas, ni redes sociales, así que los conciertos eran un medio para socializar y pasarlo bien. Podías estar tres días viendo al mismo grupo en tres salas distintas de la ciudad, era tanto ver una banda que te gustaba como encontrarte con esa gente afín con la que hoy en día sigues teniendo amistad.
«El público puede hacer grande a una banda si se lo propone, no todo es salir en la prensa, pero eso requiere un esfuerzo extra por parte del oyente»
Hace poco leíamos un artículo del blog de Enrique Rubio en el que se os mencionaba resaltando que vuestro trabajo ha sido ninguneado por la prensa como “castigo” por haberos autoeditado vuestros cuatro trabajos. ¿qué creéis que hay de cierto en esta afirmación? ¿No debería ser objeto de alabanza y orgullo que un grupo nacional, sin apoyo de discográficas (grandes o pequeñas), dé a luz cuatro trabajos como éstos?
No es tanto que el ‘castigo’ sea por habernos autoeditado sino más bien que no tenemos el potencial económico como para aparecer en esos medios. Entendemos que mantener un medio es caro, y que se da prioridad a quien paga el lanzamiento de su disco en medios escritos, pero nosotros no tenemos a nadie detrás para darnos esa cobertura en publicidad, y preferimos guardar lo que ganamos para la siguiente grabación/edición. Siempre agradecemos que pese a todo nos reserven un hueco y nos reseñen los discos, hay periodistas rockeros que lo llevan haciendo desde los 90. También el público puede hacer grande a una banda si se lo propone, no todo es salir en la prensa, pero eso requiere un esfuerzo extra por parte del oyente.
Hablando de promoción y de cómo se queda vuestro estado financiero al sacar un disco, me surge una duda ¿veremos de nuevo a MvM luciendo palmito en un videoclip oficial?
Nos gustaría tener la posibilidad de sacar un disco con un videoclip, nos permitiría explorar nuevos canales de promoción y la posibilidad de llegar a más público por la proyección en programas de tv y blogs de internet, pero lo limitado del presupuesto no nos lo permite de momento. También seríamos muy exigentes con el acabado final de ese posible videoclip.
Como veteranos en la materia, ¿cómo definís la escena del rock progresivo nacional?, ¿está viva, muerta, de parranda…?, ¿qué grupos nos podéis recomendar?
Estamos un poco sorprendidos por la buena acogida que hemos tenido en el colectivo prog, siempre hemos pensado que lo nuestro es más rock que otra cosa, pero estamos encantados. La escena parece haber cogido un importante impulso durante 2014, seguramente porque germinó lo que se plantó en años anteriores, nacen nuevos festivales y parece haber un público interesado en este tipo de propuestas que sin duda tiene que crecer con el esfuerzo de tod@s.
El año de Noah Histeria ha sido espectacular con su final en el Emergenza en París, ahora que han tocado con tantas bandas será interesante escuchar su próximo disco. La cantera valenciana no para de crecer con bandas, Our Next Movement, The Third Grade, Erich Zhan, Minor Fall y siempre reivindicaremos el disco ‘Marathon’ de El Agente Naranja, de lo mejor que ha sido publicado.
Somos muy fans de Toundra y de Angelus Apátrida que no hacen progresivo, pero nosotros somos una banda nacida en los 90, con gustos muy amplios. Tampoco nos gustaría olvidarnos de Holywater, grandes personas y músicos con discos excelentes y llenos de pasión. Nos queda pendiente escuchar todo lo que ha salido en las listas de este año.
«Con cada nuevo disco intentamos llegar a un poco más de público, hacer una buena gestión de medios (…) e intentar presentar los nuevos temas y el bagaje de la banda en el máximo de conciertos»
Más allá de lo estrictamente musical, es evidente que las letras de vuestras canciones tienen mucha miga escondida ¿qué os gustaría transmitir con Morgana Vs Morgana?
Lo principal es que hay que vivir sin miedo, dar el siguiente paso evolutivo, comprender que el que está a tu lado es tu herman@, que el proyecto siempre ha sido común. Que las fuerzas que luchan en contra de esto tienen mucho ‘poder’ pero son muy poc@s. El ‘poder’ es un concepto que debería desparecer de nuestro lenguaje.
¿Qué metas/objetivos os marcáis a la hora de dar comienzo a un nuevo lanzamiento?
Con cada nuevo disco intentamos llegar a un poco más de público, hacer una buena gestión de medios para que hablen de tu disco, e intentar presentar los nuevos temas y el bagaje de la banda en el máximo de conciertos. Buscamos todos los caminos posibles para hacer llegar nuestras canciones tanto aquí como fuera de nuestras fronteras. Cada proyecto es un pasito más donde entablamos nuevas relaciones y mantenemos las que ya tenemos.
¿Cómo sería el concierto perfecto para MvM?
Hemos tenido alguno de esos, en la sala Siroco de Madrid junto a El agente Naranja presentando ‘Nebula’, donde el público se sabía todos los temas del disco desde el principio hasta el fin. Fue muy emocionante. Y en la presentación de ‘Sol Invicto’ en la sala Wah-Wah de Valencia, aparte del lleno, ese concierto fue muy especial por el público y por tod@s l@s colegas que nos echaron una mano para prepararlo. El concierto acústico de nuestro XX aniversario también entraría en esa categoría.
Algo que siempre nos gusta saber de las bandas a las que entrevistamos es si tenéis algún ritual o manía particular antes de comenzar un concierto.
No tenemos ningún ritual elaborado, simplemente nos reunimos minutos antes del concierto y nos damos ánimos, nos transmitimos las ganas de pasarlo bien y conectar con el público que haya venido a vernos. Son habituales frases del tipo ‘A muerte’ y cosas así para salir a tope.
Vuestra discografía completa se puede escuchar – y adquirir – en lugares como por ejemplo Bandcamp, ¿donde le diríais a un indeciso que haga click?
Bandcamp está bien, nos movemos por todas las plataformas digitales, en cualquiera donde hagan un click para escuchar nuestro trabajo nos va estupendo, lo que queremos es que nos escuchen, y si les interesa siempre pueden descargarse los discos gratuitamente desde nuestra web. Si lo tuyo es el coleccionismo siempre puedes pedirnos una copia que te la enviaremos con rapidez.
«Nacho [Galacho] nos contactó cuando se empezó a hablar de que íbamos a grabar ‘Sol Invicto’, se ofreció a hacer todo el artwork porque le gustaba mucho la banda. Vimos sus trabajos y nos pareció que estábamos teniendo una suerte loca»
Para este nuevo episodio – ‘En el Nimbo’ (comentado aquí) – cambiasteis a Roger García y los RPM Estudios por Raúl Abellán (In Mute, Noah Histeria) y Estudios Caramelo ¿Cómo fue la experiencia?
Raúl nos propuso desde el principio participar en la preproducción de los temas. Aunque al principio la idea no nos entusiasmaba, porque las bandas somos muy nuestras, también valoramos que salvo en contadas ocasiones nadie nos había ofrecido ese nivel de implicación y entusiasmo. Decidimos probar y la cosa funcionó estupendamente. Raúl valoraba cada paso que dábamos en una canción y nos ofrecía nuevas perspectivas y soluciones, nuestro campo creativo creció, pudimos dar un 110% y se nota en el disco. Cuando llegamos al estudio todas las historias que se arrastran en un proceso creativo y que suelen llegar a la grabación no estaban, sabíamos lo que teníamos que hacer y podíamos tomar decisiones in situ gracias a la preproducción.
¿Cómo surge la relación, y posterior simbiosis, con Nacho [Galacho]?, ¿de qué manera os organizáis para trabajar juntos en las portadas y libretos?
Nacho nos contactó cuando se empezó a hablar de que íbamos a grabar ‘Sol Invicto’, se ofreció a hacer todo el artwork porque le gustaba mucho la banda. Vimos sus trabajos y nos pareció que estábamos teniendo una suerte loca. Desde ‘Sol Invicto’ trabajamos de la misma manera, le decimos a Nacho que nos vamos a meter a grabar, él nos comenta como va de agenda y lo coordinamos como podemos. Carlos le envía las letras para que se vaya haciendo una idea, pero sin textos de apoyo, solo lo que el público va a escuchar y sesiones de ensayo grabadas. Cuando acabamos de grabar los temas en estudio se hace una mezcla rápida y se los enviamos, es la primera persona que escucha los nuevos temas acabados. Luego él nos envía las ilustraciones que los temas le han inspirado y como lo normal es que acierte al 100% el proceso es muy fluido. Para nosotros es un lujo contar con él y ayuda a que el proyecto continúe aunque sólo sea por ver una nueva portada salida de su cabeza.
«Estamos un poco sorprendidos por la buena acogida que hemos tenido en el colectivo prog, siempre hemos pensado que lo nuestro es más rock que otra cosa»
Hemos leído que amenazáis seriamente con poneros a componer el nuevo EP, con el que terminará la Trilogía de las Moiras ¿Qué planes tenéis para los próximos meses?
Ya estamos componiendo el nuevo Ep. Llevamos tres semanas trabajando en el primer tema. Nuestra intención es no parar, si no hay conciertos componemos canciones, y si hay que tocar ensayamos los temas ya publicados. No nos vamos a quedar contemplando que nos trae de bueno ‘II. En el Nimbo’, mejor si nos pilla trabajando. Estamos estudiando la manera de presentar el nuevo disco empezando en Madrid y Barcelona pero de momento no hay nada cerrado.
Muchas gracias de nuevo por vuestro tiempo, y si hay algo que queráis comunicar a nuestros lectores,o a quien sea, este es vuestro espacio…
Lo primero decirles que hacen bien en leer a la gente que se esfuerza en mostrar alternativas a lo establecido, que investiguen en las bandas de su alrededor porque muy posiblemente se sorprenderán, si tienen el gusto que escuchen a Morgana vs Morgana y que es posible que nos conozcamos en algún concierto. Muchas gracias a vosotros por cedernos vuestro tiempo y espacio.