Alectrofobia es sin duda una de las bandas de rock alternativo más activas del circuito musical chileno. Recientemente han publicado su nuevo disco “Era Luz” mezclado por el ingeniero del mismísimo David Bowie y grabado a distancia durante la pandemia del COVID19, que presentaron simultáneamente con un directo en streaming en colaboración con medios especializados de México, Chile, España y Colombia. Conversamos con Gerardo Elgueta, bajista y vocalista de la banda, quien nos desveló todos los secretos del presente de la banda.
Cuéntanos sobre los orígenes de «Era luz», ¿hay un punto de quiebre que haya marcado el inicio del disco?
Veníamos de una gira muy intensa, con mucha actividad todas las semanas, la salida de «Violenta Fortuna» (2018) hizo que la banda tuviese un crecimiento sustancial en relación a nuestros trabajos anteriores, no sólo en calidad sonora, también en la respuesta del público y en la convocatoria de los shows.
Los últimos 4 shows en distintas ciudades de Chile fueron lleno total y la gente lo cantó todo, esto nos hizo pensar que debíamos apostar a seguir creciendo y había una necesidad de hacer nueva música. Además Chile estaba (y está) en un despertar social que viene muy de la mano con lo que nuestra música ha cantado desde siempre, también nos responsabilizamos de eso y le queríamos entregar a nuestros fans un mensaje de aliento para seguir en la lucha por la igualdad y justicia social en Chile.
¿Cuánto influye el tema pandémico en la grabación y en su desarrollo?
Nuestros discos en general se graban en estudio todo en directo, los tres tocando juntos, somos muy dedicados al ensayo para que este tipo de prácticas salgan bien y esto se pueda registrar de una manera correcta en los discos, esta vez iba a ser igual, grabaríamos nuevamente en Buenos Aires, Argentina en mayo 2020. Esto no pudimos hacerlo por motivos de pandemia y cuarentena. Acordamos con nuestro productor musical intentar realizar este disco de igual manera sin que perdiese la sonoridad de la banda tocando junta en la misma sala, gran parte de las canciones estaban compuestas, pero no finiquitadas al 100% y pretendíamos cerrarlo en el estudio.La pandemia nos hizo replantearnos la estrategia de grabar, lo que nos dió un espacio personal para componer y desarrollar ideas más acabadas de forma personal y después ensamblarla con el resto de la banda. Fue un proceso complicado pero a nuestro parecer y el general de nuestros fans el resultado fue impresionantemente bueno.
En el álbum se une el contexto político y social de Chile con lo que se está viviendo en todo el mundo, ¿este disco es el paso para entrar de lleno a terrenos internacionales?
Este disco apunta a la internacionalización de la banda, por primera vez estamos siendo cubiertos por medios internacionales y vemos mucha mayor respuesta de medios chilenos. Las letras de este disco son muy directas y no dejan demasiado espacio a la interpretación, mientras que la sonoridad es mucho más amplia en su gama de tipos de timbres, géneros y sonidos.
«Era luz» es el quinto álbum de estudio de Alectrofobia y fue masterizado a distancia por el famoso ingeniero en sonido Greg Calbi (John Lennon, Ramones, David Bowie), ¿cómo fue esa experiencia?
Impresionante. Es un sueño hecho realidad trabajar con dos profesionales de larga data, ambos ganadores del grammy como lo son Mario Breuer (Charly García, Los Fabulosos Cadillacs, etc.) en la producción musical y Greg Calbi en la masterización. El resultado es ampliamente superior a cualquiera de nuestros otros trabajos.
En «Dispárame» se propone algo más lounge y experimental con secuencias más electrónicas, ¿hay proyecciones de seguir más por esa línea musical?
Nos gusta experimentar en distintos estilos, sonidos y tipos de canciones, sin perder la identidad de lo que es la banda y su formato power trío. Este disco tiene muchas novedades en relación a su composición y producción sonora, quizás la única barrera que nos ponemos a la hora de componer y grabar un disco es que podamos tocar de manera efectiva las canciones en vivo sólo los tres.
El álbum explora nuevos estilos sin muchos complejos, ¿Hay detrás una decisión de hacerlo o se da de forma natural?
Se da de forma muy natural. Si escuchas los discos anteriores a «Era Luz» podrás encontrar otra gama de estilos musicales interpretados desde un power trío de bajo, guitarra y batería, rara vez sumamos algunos instrumentos como trompeta, secuencias o teclados. Creo que justamente eso es lo que nos gusta tanto de tocar juntos y de hacer nuevos discos, que no existen barreras musicales ni absolutismos de cómo debe sonar la banda. Además de las letras creo que eso es lo que le gusta mucho al fan de Alectrofobia.
La primera canción del disco -«Globalización»-, habla del cambio climático, la privatización, la desigualdad, el genocidio y de problemas de abusos de poder, ¿qué hay sobre ello y Alectrofobia?
Alectrofobia es una banda combativa, lo ha sido desde siempre. Nuestros primeros trabajos estaban muy arraigados en la rabia contenida, la lucha en la calle y emociones muy a flor de piel, «Era luz» mantiene el motivo y el mensaje, pero lo enfrenta desde un lugar más reflexivo, la manera más estratégica de transmitir una idea, eso me parece que tiene un valor agregado porque es un disco pensado para escucharlo y quedarte con algo, no sólo gritar el descontento y denunciar la injusticia, también entender su origen y combatirla desde todos los frentes posibles.
Globalización es una canción que te da un recorrido general de lo que recorrerás a lo largo de escuchar «Era Luz» completo.
Para los seguidores del rock que aún no conocen Alectrofobia, ¿cómo te gustaría que los presentaran? ¿Con qué canción debieran conocerlos?
Me parece que de este disco debieran escuchar «La Discusión», es una canción que en su sonido es muy Alectrofobia y su letra es más bien personal, narra la pérdida de seres queridos, por el ego, el orgullo y el no tener la capacidad de admitir los errores. También recomendaría «Cómo no me va a doler» de nuestro disco anterior (Violenta Fortuna).